La oferta amplia de partidos políticos complica la decisión del voto y se habla del voto útil. ¡Cuidado con el voto útil!, porque tiene efectos indeseados. A la larga lo mejor es votar en conciencia.

Tenemos por delante un futuro de incertidumbre que requiere buenos líderes y mejores equipos. Es momento de centrar la atención en nuestros propios intereses, analizar el programa de los partidos, pensar en el nivel real de cumplimiento de sus compromisos y tomar la decisión votando en conciencia, pase lo que pase.

Para el Congreso lo mejor es votar en conciencia al partido que mejor se adapte a tus intereses, y para el Senado con varios partidos se mejora el resultado votando al primero de cada lista, cuanto mas electores lo hagan mayor será el efecto.

Es lamentable que los partidos de una misma banda ideológica sean incapaces de unirse para presentarse en bloque y nos dejen a los ciudadanos el problema. Es por eso que defiendo votar en conciencia pase lo que pase y todos aprendamos del resultado.

Hacemos el análisis sobre las elecciones Generales de 2019. Se repiten elecciones generales este mismo año con la diferencia para el Senado de que VOX solo presenta un candidato. Veremos el sentido de su decisión. 

Congreso

El Congreso se compone de 350 diputados que representan a 52 circunscripciones o provincias. Cada una tiene asignados dos diputados como mínimo y el resto se reparten según la población empadronada, excepto Ceuta y Melilla que solo tienen un diputado cada una. En la tabla figura el número de diputados en cada circunscripción.

En esta ocasión hay muchos partidos y se está lanzando el mensaje del "voto útil". Veamos sus efectos. Como ejemplo vamos a utilizar los votos de la últimas elecciones autonómicas (2018) en la circunscripción de Granada que le corresponde 7 escaños. Con estos datos vamos a aplicar la Ley d'Hont. ¡Es muy fácil!.

En la primara fila ponemos el nombre de los partidos, en la segunda los votos obtenidos (se desestiman los que no lleguen al mínimo del 3%) y en las siguientes los cocientes de las sucesivas divisiones entre los votos obtenidos y los números 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Finalmente se seleccionan los cocientes más grandes hasta completar el número de escaños de la circunscripción (en rojo). Si al final aparece un empate se elegirá el partido con mayor número de votos.

Con esos datos el resultado sería: PSOE (2), PP (2), C,s (1), Adelante Andalucía (1), VOX (1) y Otras formaciones (0). Observa que si en lugar de siete escaños fueran 6 entonces VOX perdería su diputado, si fueran 5 escaños el PP perdería también un diputado, con 4 escaños lo perdería también el PSOE y con 3 escaños lo perdería Adelante Andalucía. En las circunscripciones con 5 o menos escaños algunos partidos se van quedando fuera, pero aún así no es fácil acertar con el voto útil.

Volviendo a nuestros siete diputados. Si agrupamos los partidos en dos bloques PSOE y PP  (PSOE con la suma de votos de PSOE + Adelante Andalucía + OTROS, y PP con la suma de PP + C,s + VOX), se obtiene el mismo resultado global, izquierda (3), derecha (4).

Supongamos ahora que el CIS tiene razón y el PSOE consigue movilizar a sus potenciales votantes en Granada. Veamos lo que pasaría. En la tabla inicial vamos añadiendo votos al PSOE y vemos que tendría que movilizar cerca de 30.000 votantes (27% más) para conseguir un nuevo escaño, que perdería VOX. Será difícil que el PSOE consiga ese 27% de movilización.

Supongamos ahora que 10.000 votantes de VOX trasladan su voto al PP: El resultado es que VOX perdería el escaño pero no iría al PP, sino que iría a C,s.

Otro escenario. Supongamos que a la vez que se trasladan esos 10.000 votos de VOX al PP, el PSOE consigue a movilizar a 10.000 votantes más: El resultado es que el movimiento de votos de VOX a PP no favorecería al PP sino al PSOE.

Como ves el voto útil puede que no tenga el efecto que imaginas. Si lo vas a utilizar te sugiero que hagas primero tus propias hipótesis y apliques la Ley d'Hont. ¿Quién mejor que tú, que vives y conoces tu zona, para valorar con mayor acierto la tendencia?.

En esta web tienes más información sobre la Ley d'Hont y el sistema electoral español

El Senado

El Senado es la “cámara de representación territorial”. Está compuesto por cuatro senadores electos por cada circunscripción, excepto las islas y las ciudades autónomas, y por al menos un senador designado por cada una de las 17 Comunidades Autonómicas más uno más por cada millón de habitantes de dicha Comunidad.

En la papeleta para votar se eligen hasta tres candidatos nominados. En cada circunscripción son designados los cuatro candidatos más votados. Veamos como ejemplo en Granada el resultado de las elecciones generales de 2016 para el senado.

Pues bien, se defiende en los foros que "en la derecha lo mejor es repartir los tres votos entre los tres partidos"; es decir, votar al primer candidato de cada uno de los tres partidos que obtendría 640.326 / 3 = 213.442 votos. En este caso "la derecha" aseguraría tres senadores PP (1), C,s (1) y VOX (1); el otro quedaría para el PSOE (1). 

En cambio, si se opta por votar a los tres candidatos de un mismo partido el resultado es variable. Veamos tres casos:

1). Los tres partidos se reparten los mismos votos, 640.326 / 3 = 213.442 votos, a repartir entre sus tres candidatos. En tal caso "la derecha" no obtendría ningún escaño en la circunscripción, PSOE (3) y PODEMOS

2). Los votos se distribuyen entre partidos con la proporción 3, 2 y 1; es decir distribución proporcional de 640.326 entre 3, 2 y 1 y a su vez distribuirlo a partes iguales entre los tres candidatos en cada partido. En este caso "la derecha" obtendría un solo escaño PP (1) los otros tres irían al PSOE (3).

3). Todos los votos a un solo partido, supongamos PP; los 640.326 votos distribuidos a partes iguales entre sus tres candidatos. En tal caso la derecha obtendría tres representantes PP (3) y PSOE (1).

4).Vamos a entrecruzar dos criterios, supongamos que la mitad de electores votan al primer candidato de los tres partidos (1-1-1) y la otra mitad votan en conciencia con resultados proporcionales por partido 3, 2, 1. Es decir la mitad de 640.326 = 320.163 distribuido a partes iguales, 106.721 votos, al primer candidato de cada partido; y el resto distribuido por partido (PP, C,s y VOX) en la proporción 3, 2 y 1 (160.082, 106.721 y 53.361) y cada uno distribuido a partes iguales entre sus candidatos.

 

Como vemos, el resultado  PP (1), C,s (1) y PSOE (2) mejora introduciendo el efecto 1-1-1 respecto al voto en conciencia del punto 3. Cuanto más acuerdo haya en 1-1-1 mejor. En la práctica se combinarán criterios: votar en conciencia, votar 1-1-1 y votar al que se crea con más posibilidades. Este problema lo tendrían que haber solucionado los propios partidos juntándose. El resultado sería similar aunque los tres partidos obtuvieran similares votos.

Para las segundas elecciones Vox ha presentado solo un candidato siguiendo la idea señalada, invitando así al PP y C,s a hacer lo mismo y concentrar el voto en solo tres candidatos fortaleciendo así la tendencia conservadora (al reducir la dispersión del voto entre más candidatos). Pero los otros partidos no han querido hacerlos dejando a los ciudadanos la decisión. 

Conclusión

Congreso: Con tantos partidos el voto útil puede tener efectos indeseados para el Congreso; lo más natural y satisfactorio es votar en conciencia, pase lo que pase.

Senado: La idea que se está propagando de votar al primer candidato de los tres partidos (1-1-1) mejora el resultado si lo hacen muchos votantes, cuanto más mejor, (habría que propagarla).

No hay comentarios

Nota: El contenido de esta web son experiencias y opiniones personales, si el lector actúa conforme a ello lo hace bajo su libre decisión y responsabilidad.